jueves, 15 de noviembre de 2012


La Nueva Jerusalén y los antecedentes históricos de los problemas de Iglesia y Estado
Hist. Magali Hdez Navarro
 

“En cuanto al día y la hora, nadie lo sabe ni los mismos ángeles del cielo, ni siquiera el Hijo de Dios. Solamente el Padre lo sabe” Mt. 24, 36

La cita es una alusión a la llegada de los últimos tiempos, del fin del mundo, del regreso del hijo de Dios o como otros llaman el Juicio Final. El mundo ha tenido ya tantos finales y tantos principios, que no dudo que en unos años el hablar de estos temas será ya una plática bizantina, que ni a los mismos filósofos, antropólogos, sociólogos, psicólogos o historiadores, nos cause duda.

      Históricamente la relación de ESTADO-IGLESIA, en México ha sido un matrimonio al puro estilo medieval, a que me refiero con esto, un matrimonio por puro interés; ¿Por qué, si vivimos en un país laico e independiente?, enunciare los ejemplos de este matrimonio legendario que tiene como pariente cercano a la Constitución 1857 y la de 1917 podemos considerarlas como la suegra y cuñada incomodas. No podemos olvidar, ni mucho menos pasar por alto a los grandes personajes que han hecho de esta relación, una verdadera Historia, desde el Padre de la patria aquel sacerdote insurgente que tomo como estandarte de su lucha a uno de los mayores símbolos de la mexicanidad actual, la imagen de la Virgen de Guadalupe, aquel sacerdote no solo se unió al movimiento insurgente por sus ideas liberales, sino más bien por intereses propios, no podemos dejar de recordar que nuestro padre de la patria ese Miguel Hidalgo y Costilla poseía una deuda de 8 mil pesos con clero porque gustaba de los juegos de mesa y sobre todo apostar, que tenía problemas con el Santo Oficio de la Inquisición, por mencionar algo acerca de lo que no se cuenta de la imagen de Hidalgo, dicho conflicto tendría como resultado su adhesión a la lucha de independencia; aquí tenemos nuestro primer antecedente de ruptura o de pleito entre estas dos instituciones que tienen tanto poder en nuestro país.

      El segundo “pleito” o enfrentamiento lo recordamos con otro personaje de la historia romántica, nuestro muy mexicano Benito Juárez y la Constitución de 1857; recordemos la Ley Juárez y la Ley Lerdo, de manera general, son dos leyes donde se expresa la ruptura de la Iglesia y el estado, este último quitándole todo tipo de privilegios a la iglesia, cuestión que a la iglesia no le convenía ni mucho menos le agradaba, ya que esta Constitución de 1857 dejaba abierta la puerta a otras religiones y sobre todo se le daba el hombre la libertad de pertenecer o profesar como mejor quisiera el culto a su religión.

      El siguiente disgusto entre estos dos, sería la “Guerra Cristera o Cristiada”, que se desarrolla en un época posrevolucionaria de 1926 a 1927, estando como presidente Plutarco Elías Calles; recordemos que el movimiento fue armado y que cobro la vida de varios cientos de personas, no hay cifras exactas; fue una época difícil para los católicos, ya que la persecución de sacerdotes y mojas fue exhaustiva y no solo a ellos se les perseguía también a todo aquel que prestara ayuda o facilitara su casa para celebrar alguna misa o algún otro ritual religioso; así como también los cristeros perseguían a los maestros y atacaban sexualmente a las maestras de comunidades rurales. Este movimiento se desarrolló en el centro y bajío del país Guanajuato, Jalisco, Querétaro, Aguascalientes, Nayarit, Colima, Michoacán, parte de Zacatecas y la cd. De México, aunque me atrevo a decir que todo el país vivía con el mismo miedo, en comunidades cercanas a Xalapa aún podemos escuchar historias de la persecución de los sacerdotes, eso nos indica que el movimiento cristero no fue ajeno a los demás estados de México.

      No podemos pasar por alto Acteal 1997, donde una comunidad de indígena de Tzotziles fue masacrada en una pequeña iglesia católica, matando sin distinción a mujeres embarazadas, niños y personas mayores; esta matanza que sin duda fue planeada para infundir el miedo e intimidación a las comunidades chiapanecas y aún más a los simpatizantes del EZLN; aún podemos encontrar en la red los videos de los noticieros que dieron la nota de aquel 22 de diciembre de 1997, o los artículos de periódicos de circulación nacional, que nos hacen una cronología de los sucedido, con distintas versiones, con puntos de vista diversos, tratando según ellos de ser lo más objetivos posibles, algunos maximizan el suceso diciendo que todo fue planeado por el entonces gobierno de Ernesto Zedillo, mientras que otros solo minimizan lo acontecido como un pleito entre comunidades indígenas. A 15 años de esta repudiable masacre no hay una respuesta clara, en el año del 2009 la Corte dictamina que hubo manipulación a favor del Estado, vaya conclusión, si bien podemos decir que este crimen fue más de Estado que religioso no lo podemos pasar por alto, por el simple hecho de que sucedió en una iglesia, y considerando la exclusión y maltrato de varias comunidades indígenas evangélicas.

“En el 2000 gana la Presidencia de la República Vicente Fox. En su campaña se abandera con la Virgen de Guadalupe y exige la educación religiosa en las escuelas públicas, “si las escuelas así lo deciden”, y demás hipocresías deshilvanadas. Su manía pararreligiosa lo lleva a comparar a la Virgen de Guadalupe con Pemex: “Son dos temas intocables, porque el costo de hacerlo es muy alto”. Al clero católico le promete la educación confesional en las escuelas públicas, estaciones de radio y televisión, suprimir el pago de impuestos (nunca han pagado), etc.

En su toma de posesión (01 de diciembre de 2000) Fox besa el crucifijo que su hija le ofrece, y un grupo de diputados del PRI y el PRD grita: ¡JUÁREZ, JUÁREZ, JUÁREZ! El presidente, en el primer y último “chiste histórico” que se le conoce, responde “sí, sí, jóvenes, Juárez, Juárez, Juárez”. Y en su sexenio va y viene, lanza provocaciones (“esas tonterías de Estado Laico”), lo critican y da marcha atrás  sin explicaciones, se arrodilla ante el Papa Juan Pablo II y sostiene que lo hico como creyente, sin devolver el salario que le correspondería a las horas presidenciales no devengada.”[1]

      Hablando ya específicamente de la Nueva Jerusalén, movimiento religioso que se funda en la década de los 70, luego de las apariciones de la Virgen del Rosario a una anciana llamada Gabina Romero, que antes de las apariciones de la virgen y de que fuera la trasmisora de los mensajes, era considerada bruja (curandera); el líder religioso es el padre Nabor Cárdenas Mejorada (hasta el año 2008), mejor conocido como Papá Nabor.

      No sería hasta año de 1982 cuando el grupo católico se diera a conocer en el resto del país, Televisa dedicó dos emisiones de sus programa 60 minutos a lo que ocurría en el pueblo de Puruarán, Mich., así como varios periódicos locales publicaron artículos referentes a la comunidad católica, tachándolos de “Fanáticos religiosos” por mencionar algo de los muchos adjetivos que les pusieron; en el artículo del Sociólogo Gustavo López Castro que lleva por título “Nueva Jerusalén: un pueblo del más allá”, nos relata brevemente la historia de este pequeño pueblo michoacano.

Nos narra su formación como ermita, sus personajes, su estructura social, modo de vida, de sobrevivencia; es acercamiento sociológico de lo que es la ermita, al leerlo no pude evitar recordar sucesos históricos que han sido marcados por la importancia de los discursos, y el discursante, recordé a un Carlos Salinas de Gortari, un hombre con una facilidad de palabra y con un manejo de discurso impresionante, recordé también la secta estadounidense llamada Heavens Gate (Puertas al cielo), dicha secta tenía la idea de que viajaría en el cometa Hale Bopp en el año de 1996 el líder esta secta era Marshall Applewhite el cual persuadió e ínsito a 39 personas al suicidio masivo con la justificación que detrás del cometa vendría una nave alienígena que se llevaría su “alma”.

      A lo que voy es la importancia del discurso, en este caso particular que es la Nueva Jerusalén si lo analizamos de la manera más objetiva posible, veremos muchas preguntas están en el aire pero tomare una en particular: “Papá Nabor fue suspendido A Divinis por la Iglesia Católica Apostólica Romana y excomulgado “Ipso Jure[2]. Sin embargo Cárdenas Mejorada se pone al frente de esta ermita enclavada en la geografía michoacana, y practicando la religión católica en la ortodoxia tradicional. ¿Cómo es que lo logra? Gracias a un buen discurso ante los creyentes de la Virgen del Rosario.

“El 19 de mayo de 1974 –casi un año después de la primera aparición de la Virgen-  Nabor Cárdenas abandonó la parroquia de San José en Puruarán y se trasladó a la ermita de Nueva Jerusalén a celebrar misa y administrar los sacramentos en latín y de acuerdo a los ritos tradiciones del Concilio de Trento (1545-1563)”[3] 

      Es evidente tradicionalismo del sacerdote, si lo contextualizamos con la fe católica que la ermita posee este acto puede ser interpretado, como el regreso a lo tradicional, puede ser considerado entre los nuevojerusaleños de mayor peso religiosos y espiritual que los actos de la iglesia católica externa, y como para agregarle un ingrediente extra, en la comunidad viven 4 norteamericanos, tres hombres y una anciana, en este mismo artículo de Gustavo López, podemos leer que la situación económica de estos 3 individuos han mejorado notablemente, esto no es una aseveración de que estos 3 estadounidenses se están beneficiando de la ermita, solo es una observación más y un dato para contextualizar a los lectores.

      Por lo que respecta el modus vivendi de la ermita, no viven entre grandes lujos, hay escasamente 3 tiendas, en las cuales venden jugos, Sabritas, sopas, jabón y frijol; no venden verduras ya que se supone la comunidad es autosustentable, no tienen agua en cada casa, ésta se les reparte dos veces al día dos cubetas y esta tiene que alcanzarles a toda la familia para todas sus necesidades básicas; la vestimenta de las mujeres y hombres debe de ser muy sencilla, en el caso de las mujeres deben de cubrirse la cabeza cuando tengan de manera permanente, no pueden mostrar las piernas, mucho menos el pecho, lo hombres deben de cortarse el cabello cada determinado tiempo no pueden entrar a la ermita con el cabello largo, sus sitios para orar son separados, etc., estos son unos ejemplos del modo de vida de los habitantes de Nueva Jerusalén.

      Por lo que respecta a los problemas que se han presentado en los últimos meses, que están relacionados con la educación, podemos ver que es una obstrucción al artículo 3º de la Constitución, el cual nos manifiesta que la educación debe de ser laica y gratuita; pero debemos de tomar en cuenta que muchos de los poblado de México aún mantienen una gran relación entre Iglesia-Estado, en algunos poblado de Veracruz los famosos mayordomos en ocasiones utilizan su cargo para aspiraciones políticas, aquí vemos la importancia del discurso y de la popularidad que la iglesia puede dar, en este caso no es así, en la Nueva Jerusalén estas manifestaciones tienen un trasfondo político interno, ya que hay un sector de la población que está en descontento con el nombramiento del líder religioso a Martín de Tours.

      Para finalizar y a manera de conclusión, me gustaría dejar unas interrogantes para la reflexión de los lectores, ¿Podemos hablar de modernidad e igualdad en México, teniendo comunidades ermitañas como la Nueva Jerusalén?, ¿Podemos hablar de un País (Estado) Laico, cuando hemos visto a nuestro presidente en turno besar la mano de un mandatario religioso?, ¿Por qué negamos en pleno siglo XIX la intervención de la Iglesia en la toma de decisiones de nuestra vida política?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

BILIOGRAFÍA:

LÓPEZ CASTRO, G. (2007). http://www.colmich.edu.mx/files/relaciones/018/pdf/GustavoLopezCastro.pdf. Recuperado el 8 de novimbre de 2012, de http://www.colmich.edu.mx

 

MONSIVÁIS, C. (2008). El Estado Laico y sus Malquerientes. México: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MÉXICO.



[1]MONSIVÁIS, C. (2008). El Estado Laico y sus Malquerientes. México: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MÉXICO.
 
[2]LÓPEZ CASTRO, G. (2007). http://www.colmich.edu.mx/files/relaciones/018/pdf/GustavoLopezCastro.pdf. Recuperado el 8 de novimbre de 2012, de http://www.colmich.edu.mx
[3] (LÓPEZ CASTRO, 2007)

No hay comentarios: